domingo, 15 de abril de 2012

UN PASO ADELANTE EN LA GENÉTICA






Desde que el austríaco Gregor Mendel formulase en 1865 su teoría genética a partir de las observaciones realizadas en unos guisantes, esta rama de la ciencia ha ido evolucionando a lo largo de los años a pasos agigantados.

Al principio, se descubrió que entre los individuos de una misma familia, ya fueran animales, plantas o humanos, existía una relación mucho más allá de lo personal, una relación científica, ya que poseían unos caracteres (que pasarían a denominarse genes) compartidos. Así, que un padre y su hijo tuviesen los ojos azules, no sería el mero resultado del azar, sino que tendría una explicación científica.  Hay unos cuarenta mil genes en el conjunto del genoma humano, cada uno de los cuales determina una característica propia del individuo, como el color de ojos, de la piel, la altura o incluso si se podría padecer una tendencia al alcoholismo o a la drogadicción, según recientes estudios.

A partir de esos conocimientos, que en la actualidad serían básicos aunque esenciales para cualquier científico, se han desarrollado diversas aplicaciones muy útiles de la genética

MODIFICACIÓN GENÉTICA


La modificación genética consiste en alterar los genes de un individuo, lo que consecuentemente permite cambiar sus características personales. Esta técnica tiene una suma importancia tanto en el ámbito de la agricultura como en el de la medicina.

AGRICULTURA

En este campo la modificación genética se aplica para mejorar los futuros resultados de una cosecha, tanto en su número como en su calidad. El proceso sería el siguiente:

Una plantación natural produce una determinada cantidad de frutos. Para lograr mayor producción, se necesita una mayor superficie cultivada y la incorporación de fertilizantes y herbicidas. Las plantas están expuestas a la acción de, por ejemplo, parásitos o enfermedades propias de los vegetales.
La operación de modificación genética se realiza en el núcleo de las células, donde se encuentran los genes de ADN, que contienen la información que determina las características de una planta.
Por medio de la biotecnología, es posible aislar una o más características contenidas en uno o varios genes de una planta resistente a insectos o enfermedades y transferir esas características a los genes de una planta no resistente. Se producen, entonces, una modificación genética.
Los nuevos ejemplares modificados genéticamente ofrecen numerosos beneficios: mayor rentabilidad a los agricultores al producir más frutos en menos superficie; frutos con más vitaminas,  tambien protegen los recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques. 
De la manipulación o modificación genética se obtiene una nueva planta que puede llamarse híbrida. El nuevo ejemplar es más resistente a los heroicidad, a los insectos, a las enfermedades e, incluso, más apta para sobrevivir mejor a suelos secos o salinos.
No obstante, este método supone un problema: el resultado no es un alimento natural, sino uno alterado o trasgénico, motivo que ha suscitado durante los últimos años una controversia entre los defensores y los detractores de este tipo de alimentos.
En mi opinión, estos alimentos son igual de sanos que los naturales, ya que antes de su comercialización tuvieron que superar un examen de calidad. Además,  cuando comemos, lo hacemos sin mirar si se trata de un alimento trasgénico o natural, y seguramente en más de una ocasión hemos ingerido algún alimento alterado genéticamente, (ya que hay un gran número de ellos, desde la carne hasta los vegetales) el cual no nos ha supuesto ningún problema de salud.



MEDICINA


Según mi opinión, ésta es la aplicación más interesante de la modificación genética, ya que gracias a ella se pueden solucionar problemas tan importantes como las enfermedades hereditarias, es decir, aquel conjunto de enfermedades genéticas cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos y así sucesivamente.


Mediante la modificación o alteración genética se puede, por ejemplo, cambiar el futuro de un feto. En el caso de que en éste se detectase una enfermedad hereditaria, tal como una anemia o diabetes, se podría tratar de curar dicha alteración mediante la modificación de los genes que la regulan. Y digo "se podría" porque no en todos los casos es posible, ya que es necesario saber cual es el gen en el que se encuentra la anomalía y esto no siempre es así, aunque los bioquímicos e investigadores están tratando de conseguirlo.


Se ha dado en los últimos años una nueva variante de modificación genética para la cura de enfermedades hereditarias, "los niños medicamento". Estos son los niños que son concebidos con el fin de salvar a sus hermanos mayores que sufren algún tipo de anomalía.  Se puede extraer un gen en buen estado a un individuo para reemplazar a uno en mal estado de su hermano, ya que los hermanos tienen un alto porcentaje de compatibilidad genética.
Este es el caso de Javier,el primer bebé medicamento español, nacido en el 2008 con la finalidad de actuar de salvador de su hermano Andrés, seis años mayor que él y que padecía "beta talasemia", un trastorno de la sangre que afecta a la producción de hemoglobina, la cual permite a los glóbulos rojos transportar oxígeno a todas las partes del cuerpo, y que limitaría la vida de Andrés a los 35 años. A partir de la sangre del cordón umbilical de Javier, se realizó el trasplante de células progenitoras  a Andrés, lo cual supuso la curación de éste.






Los detractores de este procedimiento sostienen que no es correcto traer al mundo a un niño con el mero fin de salvar a sus hermanos, mientras que las familias argumentan que estos niños no son utilizados tan solo para eso, sino que serían hijos tan queridos como el primero o más, al mejorar o incluso evitar la muerte de éste. Desde mi punto de vista, los niños medicamento no son concebidos como niños objeto, ya que su nacimiento permite la vida de sus hermanos, pero también la suya propia, es decir, que no nacen para morir por sus hermanos, sino para vivir con ellos.


Pero el camino de la genética no es un camino fácil. Está continuamente cuestionada por la rama de la ciencia denominada "bioética" dedicada a proveer los principios adecuados para la correcta conducta humana respecto a la vida. Así, se imponen las limitaciones de hasta donde se debe llegar con la modificación genética. Se permite su uso para la cura de enfermedades graves hereditarias, pero, aunque es posible, se condena su aplicación a la hora de elegir el sexo, el color de pelo o de ojos del futuro bebé. En este aspecto, coincido con la opinión de los bioéticos, ya que existe un término medio entre la cura de una enfermedad y el jugar a ser dioses, eligiendo las características de un futuro ser vivo, determinadas por los gustos o preferencias de sus progenitores.


En relación con este último aspecto, os ofrezco la oportunidad de profundizar más en este tema mediante este enlace, que contiene un interesante artículo:
http://elpais.com/diario/2009/03/15/sociedad/1237071601_850215.html





1 comentario:

  1. Muy bien: aunas en el post información y valoración personal que es el objetivo del blog.

    ResponderEliminar